La incomodidad es amiga de los nuevos hábitos.

#3 Emprender en este Lío

El lunes pasado estaba corriendo. Hace 8 meses que empecé en un grupo. Medio sin pensar, como un deseo que me nacía de adentro.
A mí me dijeron gorda toda la primaria. Me llevaron a hacer dieta, a ese grupo del Dr que todxs conocen. ¿y por qué habló de esto? Porque hoy voy a hablar de hábitos, pero esos hábitos están atravesados por la cultura y la sociedad.
Imaginense, que a mi yo de 8 años, no le hubieran hablado de su cuerpo como algo malo, le hubieran hablado de su salud y de lo vital que es moverse.
En esos primeros años, donde nuestra plasticidad para aprender es increíble, y donde se forma nuestra personalidad e inseguridades, que importante es lo qué nos dicen sobre nosotrxs mismxs.

Con los años,  la introspección, hacer terapia y trabajar esos miedos, esas ideas y esas rupturas de patrones,  dieron lugar a un nuevo hábito de salud más allá de la forma de mi cuerpo. ¿Y saben qué? Ese hábito nuevo está repercutiendo positivamente en otros aspectos de mi vida. ¿y saben qué? Llevo años, y lo fui haciendo, sin tener en claro a donde me llevaría. Hoy voy a hablar de «Hábitos Atómicos»  porque con sus fundamentos vamos a entender como crear hábitos qué nos ayuden a hacer lo que queremos.

En «Hábitos Atómicos» James Clear argumenta que los grandes objetivos no deberían ser tu principal objetivo en la vida.

Para entender cómo cambiar nuestro comportamiento, Clear introduce las tres capas del cambio de comportamiento: resultados, procesos e identidad.

Los resultados, la capa exterior, son los resultados de una acción o grupo de acciones. Los procesos son lo que se hace para conseguir esos resultados. Por último, la identidad, la capa más interna, se refiere a lo que uno cree. Cuando la gente se propone mejorar, primero piensa en el resultado que quiere y luego en el proceso. 

Pero es difícil cambiar tus hábitos si no cambias las creencias subyacentes (o la identidad) que te llevaron a tus comportamientos anteriores. Podés crear un hábito como resultado de una mayor motivación. Al final no mantendrás este hábito a menos que se convierta en parte de tu identidad. 

La incomodidad como forma de crecer

No sé bien, pero hay momentos en los qué aparecen esos «clicks», los «darse cuenta». Ahí estaba corriendo sola, el lunes como les conté al principio. Alejada de mis compañerxs, incómoda con la velocidad en la que iba. Mi cabeza me decía: «Dale, bajá la velocidad» pero no sé, quise hacerlo distinto y seguí. Me dolía, me molestaba. Seguí. En esa incomodidad, encontré un ritmo y en ese ritmo una satisfacción de estar haciendo algo nuevo: estaba yendo más rápido y resistiendo bien. Concentrada, enfocada, presente.

Deberíamos entender a la incomodidad como parte de crecer y crear nuevos hábitos. Osea no podemos pretender hacer cosas nuevas y sostenidas, sin incomodarnos.
Si querés organizarte en tu emprendimiento, al principio vas a tener que generar espacios de orden. Vas a tener que obligarte a hacerlo y como no es algo natural, te va a costar, sentarte a pensar en eso.

Hagamos una pausa, y pensemos: ¿Cuánto nos quejamos del lado B de las decisiones qué tomamos? ¿Cuántas veces deseamos qué las cosas sucedan inmediatamente qué las hacemos? Y acá me meto en el mood emprendedora. ¿Querés crecer? Bueno, Trabajar, cambiar, incomodidarte, perder, equivocarte, acertar, y seguir. Así es el inevitable combo emprendedor.

¿Por qué es difícil crear buenos hábitos?

James nos hablá de tres cosas fundamentales:
Condicionamiento
Tendemos a repetir comportamientos satisfactorios hasta que se vuelven automáticos. Por eso los malos hábitos pueden ser tan difíciles de romper y sustituir por buenos hábitos.

Mejoras menores
No creamos buenos hábitos porque creemos que el éxito masivo depende una acción masiva y subestimamos pequeños cambios diarios.

Clear nos muestra por qué los cambios graduales pueden tener un gran impacto. Explica que 1% de mejora personal cada día significa que serás 37 veces mejor para la misma época del año que viene. Esto es pura matemáticas: 1,01 a la potencia de 365 días es 37,78 (en otras palabras, 37 veces mejor).

Interés compuesto
El efecto de tus hábitos se multiplica a medida que los repites. Pero esto también significa que los hábitos pueden parecer que no hacen diferencia en un día. Sin embargo, el impacto que producen a lo largo de meses o años puede ser enorme.

Los malos hábitos también se acumulan. Si repites este error 1% día tras día, estos pequeños errores pueden convertirse en resultados tóxicos.

El contexto no es el mismo querido James.

En mi imaginación, tuve una conversación con él, en donde le cuento la realidad emprendedora argentina.
«Querido James, no sabés lo inteligentes, creativxs y hacedores que somos lxs emprendedores de mi país. Orgusho (así con la sh) es lo que siento, cuando veo a mi alrededor a mis amigxs emprendedores. Lo que no existe, lo inventamos. Cuando lxs politicxs no saben ya, como ponernos más palos en las ruedas: nos aliamos, juntamos y creamos para seguir emprendiendo. Es por eso que quiero decirte que hay algo muy importante en la construcción de hábitos, en lo que refiere a emprender, y es el Dinero y el contexto.»

Dinero como respaldo mientras crecemos, mientras no vemos resultados. Dinero para ser pacientes, para que equivocarnos no sea una tragedia que nos deje sin pagar una cuenta ¿Cómo esperamos qué la planta de frutos, si no tenemos plata para llegar a fin de mes? ¿Cómo crecemos si no podemos invertir?.

Porque podemos trabajar creencias de hijxs de clase media obrera trabajadora, lo hacemos. Podemos laburar nuestras inseguridades, e ideas que no nos permiten avanzar. Podemos aprender de modelos de negocios, de planes y marketing digital.
Pero el contexto es un gran condicionante a tener en cuenta cuando emprendemos. Si es favorable o no, cambia las reglas del juego.
Lo importante, amigx emprendedor, es estar informadxs, no que dejés de emprender. Es más por eso nació esta sección semanal. Porque con información, podemos tomar decisiones sabiendo en qué nos metimos y por qué lo hacemos.

"El éxito es el producto de los hábitos diarios, no de las transformaciones que se producen una vez en la vida. Y no voy a entrar en la noción de éxito (esto lo aclaró yo, Maga). Pero hablamos de lo que vos consideres éxito en lo qué hacés."

Acá charlando con mi amigo James Clear, si mi cara es de «no puede ser real» 😆

Entonces James sigue la conversación y me responde:

Claro que sí, Maga el dinero y el contexto es importante. Porque con respaldo, podemos superar la «meseta del potencial latente». Ese momento que hacemos, hacemos y no avanzamos. Como los hábitos no nos proporcionan la gratificación inmediata que queremos, nos rendimos y no llegamos al potencial latente. Simplemente hay que persistir lo suficiente para superar esta meseta. (simplemente, es una forma de decir querido).

Así la gratificación del hábito llevará tiempo, así en este contexto, emprendiendo, la clave esta en la paciencia, el dinero para bancar, el esfuerzo para hacerlo distinto y por qué no, un poco de fé.
Quizás no estás haciendo nada mal, estás estudiando lo que te falta, te estás moviendo, haciendo un montón y aún así no ves resultados. Es que no sos vos, es el dinero, el contexto en crisis y el tiempo, que no están alineados para que veas los resultados y llegues a fin de mes.
Abrazo, espero que estés bien.

Maga

Pd: como el dinero es parte del tema del momento y no quiero dejarles con una sensación de «todo está perdido», les dejo dos cuentas que recomiendo en Instagram:  @Ladyahorro y @Nati.finanzas . Los números nos ayudan a tomar decisiones,  sea el panorama que sea.

*El resumen del libro lo podés ver acá: https://www.getstoryshots.com/es/books/atomic-habits-summary/
El libro completo lo conseguí digital en Amazon a 6 dolares. «Hábitos atómicos» de James Clear

1 comentario en “#3 Emprender en este Lío: Incomodidad y nuevos hábitos”

  1. Pingback: seronoser-multitarea – Maga Rubiera

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *