¿Por qué tomar decisiones se volvió tan complicado? Y un método para que sea más efectivo hacerlo.
#8 Emprender en este Lío

Mi abuela era enfermera, y después fue madre. Se casó, se hicieron la casa, criaron dos hijxs.Punto. ¿Qué posibilidades tenía mi abuela de elegir otra cosa? Pocas o ninguna te diría.
Pero mi realidad, a la de mi abuela es muy distinta. En el mundo digital hay infinitas posibilidades, laaaaa! Y como cuesta elegir.
Asterisco gigante: quiero aclarar que este post no es una generalidad, osea no es la realidad de todas las personas que emprenden en mi país. Muchas no pueden acceder a todas las posibilidades, que disponemos muchxs.
¿Estaré eligiendo bien?
Esta pregunta puede aparecer en momentos cotidianos como, crear o no crear ese producto o servicio, pagar ese anuncio o este otro, o en situaciones más límites, como tomar decisiones repentinas por algo externo, fuera de nuestro plan.
¿Pero por qué nos sucede tanto?
La ley de Hick o Hick-Hyman, llamada así por dos psicólogos William Edmund Hick y Ray Hyman, describe el tiempo que tarda una persona en tomar una decisión respecto a la cantidad de posibles elecciones que tiene. A mayor número de opciones, más es el tiempo que tarda en tomar una decisión.
Osea que hoy en día, gracias a la tecnología tenemos disponibles más oportunidades, más información y por ende más dudas hacia donde ir.
Si a eso le sumamos, una crisis que pone sobre la mesa las dificultades económicas, los ingredientes lo van complejizando.

Fuente: https://blog.ida.cl/diseno/leyes-de-ux-ley-de-hick-hyman/
El libro "Decídete" de Chip y Dan Heath plantea un proceso para tomar buenas decisiones.
«Estamos acostumbrados a tomar decisiones basándonos en una simple lista de pros y contras, y no nos damos cuenta de todos los sesgos de nuestro pensamiento que esta forma de actuar introduce en nuestros juicios, y que por tanto puede condenarlos al fracaso.
“¿Hago esto o aquello?” por “¿Hay alguna forma de hacer esto Y aquello?”. Definir nuestras opciones de forma demasiado restringida, ceñirse a una sola creencia sobre una situación, la exaltación de nuestras emociones y la confianza desmedida son los cuatro villanos del proceso de toma de decisiones que hay que saber combatir.»

WRAP, el método que te puede ayudar
Para lograr tomar mejores decisiones este libro, propone un proceso que llaman WRAP, por sus siglas en inglés, que significa:
Aumentar opciones
Contrastar suposiciones
Tomar distancia
Prepararse para el error.
Te lo quiero explicar de un modo simple a cada punto:
Aumentar opciones
El primer paso para aumentar nuestras opciones es salirse del sí o no. En vez de preguntarte cómo mantener una situación dada o cómo sobrevivir, mejor pregunta: ¿Cómo tomaría esta decisión si me centrase en abrirme oportunidades?
Es decir que la respuesta a tu pregunta no sea hacerlo o no, si no que veas si hay más posibilidades.
Y ¿si no es posible porque no podés generar nuevas opciones? Buscá a alguien que haya solucionado tu problema para que se convierta en tu fuente de inspiración, y quizás un disparador para otras respuestas que no habías visto.
Contrastar suposiciones.
La opción adecuada puede no verse fácilmente y por eso necesitamos reunir más información. Ahí puede suceder: el sesgo de confirmación, que sería como recabar la información que confirme nuestra opción favorita.
Por eso lo que plantea es que a veces el exceso de confianza, nos puede hacer tomar decisiones porque creemos que tenemos «la respuesta», y así favorecer nuestras propias creencias. Por eso es importante, entender que no sabemos todo, y que podemos pensar opciones distintas, o abrir a que otras personas nos planteen escenarios opuestos, para salirnos del sesgo que muchas veces cargamos.
Tomar distancia
«En un estudio realizado en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) se pidió a unos directivos que hablasen de los problemas importantes a los que se enfrentaban en sus empresas. La mayoría de ellos mencionó de cinco a ocho problemas. Avanzada la entrevista, se les pidió que describiesen sus actividades de la semana anterior. Ningún directivo informó de actividad alguna que pudiera relacionarse directamente con los problemas que habían descrito. Lo urgente, las circunstancias más intensas e inmediatas siempre acapararán nuestro foco.»
Tomar distancia, además de resolver situaciones diarias, es pensar las dudas o decisiones troncales de tu negocio, para ir resolviéndolas con calma y análisis. Y que luego no se vuelvan cuestiones urgentes.
Prepararse para el error.
Después de tomar una decisión, tenemos que cuestionarnos y plantearnos dos preguntas: ¿Cómo podemos prepararnos, tanto para los buenos como para los malos resultados?; y ¿Cómo sabríamos que es hora de reconsiderar nuestra decisión?
Osea que los autores dicen que: Para prepararnos para el fracaso, necesitamos el equivalente a un seguro. Para el éxito inesperado necesitamos un plan para gestionarlo.

¿el WRAP es aplicable al mundo emprendedor?
Todo este método se basa en ejemplos de empresas, con equipos grandes. Empresas en donde las decisiones son cuestan volúmenes enormes de dinero y un equipo de personas trabajando por ver todas las variables.
Pero en menor escala, emprender tiene sus riesgos también. Entonces ¿es posible aplicar esto para tomar mejores decisiones? Yo creo que como todo, nos da herramientas, que podemos usarlas en su totalidad, o las que necesitemos. A veces cuesta parar la pelota porque tenemos que hacer mil cosas. Te recomiendo este artículo, que habla de ser multitareas.
Porque en resumen sería algo así como:
-Salirnos del blanco y negro, que muchas veces creemos como respuesta a una decisión.
-Dejar que otrxs o nosotrxs mismxs plantiemos escenarios opuestos a lo que nos sale facilmente.
-Pensar con tiempo las cosas fundamentales de nuestro emprendimiento.
-Una vez tomada la decisión. Imaginar escenarios posibles, tanto si sale bien, como si sale muy mal.