El Algoritmo no te odia
#9 Emprender en este Lío

No te odia, pero tampoco es algo benevolente con lxs creadores de contenido, osea vos, yo, cualquiera que tenga un negocio digital. La cuestión es esta, algo que repito hasta el cansancio: Creció tanto Instagram en usuarixs, en los últimos años, que obviamente es mayor la competencia. Esto lo explico mejor acá.
Hoy vamos a darle luz a lo que a día de hoy se sabe de los algoritmos, y como lo podemos usar a nuestro favor. Obviamente de Instagram, cada red social tiene sus algoritmos, pero esta se lleva el primer premio a quejas y a los cambios que van generando, poniendo demasiados misterios a estos robotitos que pueden hacernos la vida más sencilla o más complicada.
¿Qué es "el algoritmo"?
No existe «el algoritmo» como lo imagina la mayoría, un robot único que dice esta publicación la voy a mostrar a 300 cuentas y esta otra a 10000. Existen algoritmos, clasificadores y procesos, cada uno de ellos para un fin determinado, con el objetivo de personalizar la experiencia de cada usuario. Es decir, que veas cosas que te interesen, porque el objetivo de la personalización, es que te quedes el mayor tiempo posible en la aplicación.
Esto dice Adam Mosseri, CEO de Instagram al respecto:
«Cuando presentamos Instagram por primera vez en 2010, se trataba de un único espacio con fotos en orden cronológico. Pero, a medida que más personas se unían y se compartían más cosas, no era posible para la mayoría llegar a ver todo, y mucho menos todas las publicaciones que les interesaban. En 2016, las personas se perdían el 70% del contenido del feed, lo que implicaba prácticamente la mitad de las publicaciones de sus contactos cercanos. Por ese motivo, desarrollamos e implementamos un feed que clasificaba las publicaciones en función de lo que más te interesaba.»

Cada parte de la aplicación utiliza su propio algoritmo. A día de hoy (septiembre de 2022) usa estos cuatro, pero nunca se sabe que puede cambiar, por eso la aclaración.
El feed
Las historias
La sección «Explorar»
Los Reels
Como es cada algoritmo
Feed e historias
Tal como dice el extracto de arriba de Mosseri, el feed en sus inicios era cronológico, es decir que vos veías conforme iban apareciendo las publicaciones. Entonces primero veías una cosa y después otra.
Luego vino la «era de los algoritmos» y las señales que capta este robotito, son las que hacen que las publicaciones suban y te aparezcan más arriba. Osea que si vos seguís 1000 cuentas, no es lo mismo que sigas 100, esto desde la óptica de usuario.
Veamos, entonces, las señales que capta el algoritmo una vez hacés la publicación:
–Popularidad: a cuántas de las personas, que lo vieron les gustó, osea reaccionaron a eso. Ubicación y fecha también lo tiene en cuenta para mostrarlo.
–Interacción: La interacción en la cuenta en las últimas semanas. Es decir, si la persona interactúo con tu cuenta en las últimas semanas, lo más probable es que vea la publicación.
–Actividad: Si la persona le gustó publicaciones de temas similares.
En el feed, las interacciones más importantes son:
-La probabilidad de que pases algunos segundos en una publicación.
-Que la comenten
-Que le den «Me gusta»
-Que la compartan
-Que toquen la foto del perfil.
-Que guardes (esta la agregué yo, porque sé que es importante, aunque en el informe de Mosseri no aparece).
Explorar
Esta sección está diseñada para descubrir contenido nuevo.
Como usuarixs, las señales que toman son las publicaciones que te gustaron, guardaste y en las que comentaste en el pasado. Para mostrarte contenido similar.
Veamos las señales que capta el algoritmo en esta sección:
–Información sobre la publicación: Qué tan popular parece ser una publicación.
La cantidad y la rapidez con la que otras personas indican que les gusta, comparten y guardan una publicación o dejan un comentario en ella. Estas señales tienen mucha más importancia en la sección «Explorar» que en el feed o en las historias.
–Historial: Lo más probable es que la publicación la haya compartido alguien que no conocés, pero se tiene en cuenta si interactuaste con esa cuenta, y no la seguís, también puede aparecer.
–Actividad: Cuan activa estuvo la cuenta en las últimas semanas, para ponerla y que sea una sugerencia a lxs usuarixs en esta sección.
Reels
En el caso de Reels, el objetivo es entretener. Por ejemplo: hacen encuestas a las personas y les preguntan si un reel en particular les parece entretenido o divertido.
Atenti con esta data: Las predicciones más importantes que hace el algoritmo, consiste en las probabilidades de que veas un reel hasta el final (chan), de que te guste, de que digas que fue entretenido o divertido y de que vayas a la página de audio (si le das click al audio y te lo guardas, porque te inspira a crear otro reel a vos).
Si te dice que le da importancia a que vean tu reel hasta el final, esto podría darnos la pista de que cuanto más resumido el video, más probable de que lo vean todo. Anotado.
Veamos las señales más importantes de Reels:
–Actividad. Te muestran contenido similar, de las temáticas que hayas interactuado o hayas visto hasta el final en Reels.
–Historial: Lo más probable es que veas algo de cuentas que hayas visto o interactuado antes.
–Información sobre el reel: Señales sobre el contenido en sí: como la pista de audio, la calidad del video y su popularidad.
Información sobre la persona que realizó la publicación. Más popularidad, ayuda a mostrarse más.
Evitan recomendar reels por: baja resolución o marcas de agua. Reels silenciados, que contienen bordes, que están compuestos mayoritariamente por texto o que tratan sobre temas políticos.

Resumen de los algoritmos de Instagram:
Feed e Historias: Interacción de lxs usuarixs es clave, así como la hora en que se publica.
Explorar: Temáticas super definidas. Hashtags y titulares claros, para que el algoritmo entienda de que se trata y se lo muestre a potenciales seguidores nuevxs.
Reels: Videos cortos, que invitan a interactuar. Que entretengan y/o diviertan.
Toda esta data esta desarrollada en el blog de Instagram, trate de resumirla y aclararles cosas que fui concluyendo. Mi consejo principal es saber a quién le hablamos, que problemas, deseos, sentires tiene, para que el contenido sea claro y dirigido a ese público. Claro encontrando tu manera de hacerlo, porque hacer tal cual lo que hacen lxs demás, ya no sirve.
Ya sea que queramos llegar a público nuevo con Reels, que deseemos que Instagram lo muestre a nuevas personas o nos sugiera en la sección Explorar, o porque simplemente se lo debemos a nuestro público. Esas personas que interactúan, comentan, leen, se toman el tiempo de consumir lo que compartimos, se merecen calidad.
Que el árbol no nos tape el bosque, y que por querer subir el numerito de seguidores, no nos olvidemos de quienes ya nos siguen. No hay fórmulas mágicas, hay trabajo e inversión, sea de tiempo o dinero.
Espero haber disipado dudas del monstruito que a veces ocupa lugar en nuestra cabeza, por mi parte investigar me ayudó a entender y lo voy a usar a mi favor. ¿Vos qué vas a hacer?