¿Tenés FOMO emprendedor como yo?
# 10 Emprender en este Lío
¿Podría estar en TikTok? ¿Me sumo a esa oferta? ¿Por qué no escribo más? Son pensamientos que se repiten y podría ser que estés atravesando FOMO emprendedor.

Vamos por parte, el FOMO es una sigla en ingles que se traduce en «miedo a perderse algo». Se lo nombra como «ansiedad social» y es algo que tiene que ver con las redes sociales. Sería como sentir que te estas perdiendo una oportunidad de interacción social, una experiencia novedosa o eventos satisfactorios para vos.
Como cuando te invitan a un lugar, no podés ir, pero ves en redes como todxs se están divirtiendo y eso dispara arrepentimiento.
También puede pasar que no puedas decir que no a todo lo que te inviten, por esta razón.
«Las tecnologías modernas y los servicios de redes sociales (como Instagram, Facebook o Twitter) brindan una oportunidad única para que las personas se involucren socialmente con un menor «costo de admisión». Por otro lado, la comunicación mediada perpetúa una mayor dependencia de Internet.
Como consecuencia, se percibe que el síndrome FOMO tiene influencias negativas en la salud psicológica y el bienestar de las personas porque podría contribuir al estado de ánimo negativo y sentimientos depresivos en las personas.»
Song, Indeok; Larose, Robert; Eastin, Matthew S.; Lin, Carolyn A. (2004-08). «Internet Gratifications and Internet Addiction: On the Uses and Abuses of New Media». CyberPsychology & Behavior

Fuente: <a href=»https://www.freepik.es/vector-gratis/concepto-fomo-vs-jomo_10175338.htm#query=FOMO&position=25&from_view=search»>Imagen de pikisuperstar</a> en Freepik
FOMO emprendedor
Hay un FOMO que tiene que ver con nuestra vida emprendedora, y puede verse reflejada en la pulsión de hacer cosas, de abrir frentes porque pensamos que «tenemos que estar ahí» y aún así sentir la insatisfacción de que algo falta. ¿Te suena?
Por ejemplo, seguís a un gurú del marketing digital, que te muestra con estadísticas el gran crecimiento de Tiktok, y te dice que tenés que estar ahí. ¡Parala lokaaa! Si bien suelo decir que quedarse solo con Instagram hoy, es un poco riesgoso, ponerse a abrir redes sociales o hacer acciones sin tener en cuenta nuestro contexto, también lo es.
De ahí que venimos con la solución al FOMO.
El creador de est término, Patrick J. McGinnis, en un podcast que les dejo el link acá, nos dice que en realidad el FOMO es una percepción de algo que esta pasando. No es real. Por eso utilizar los hechos para traer a la realidad esas creencias, puede hacernos salir de ahí. Aunque hay otras corrientes que nos hacen cuestionar, si lo que vemos en el plano digital es real para muchas personas.
Preguntar ¿Para que lo hago?.
Bueno, ya estás hasta las manos con los pensamientos come cocos de que tenés que hacer esa cosa que otrxs hacen. Bajá un poco, y preguntate: ¿Para qué lo hago? ¿Puedo hacerlo? ¿Tengo toda la información?, ¿tengo el tiempo y organización que se requiere?.
Volviendo al ejemplo de TiktTok, investigar puede traernos la respuesta. Te dejo acá abajo las acciones que haría si decido abrir otra red social:
-¿Qué edades y tipo de público maneja esa red social?.
-¿Tengo el tiempo y/o equipo para trabajarla, sabiendo que lleva tiempo posicionarse?.
-¿En qué momento de la semana haría /haríamos el contenido?

«Mmm, Todxs se divierten menos yo»
Hace poco escribí sobre lo complejo que puede ser tomar decisiones y un método para ayudarte hacerlo, te dejo el link acá, puede servirte en momento de dudas.
El Fomo emprendedor nos poné sobre la mesa las complejidades modernas en los negocios digitales. El bombardeo de imágenes, opciones, redes sociales, puede repercutir en nuestra salud mental, por eso es importante, que si afecta tu calidad de vida esa constante disconformidad, puedas consultar a unx psicologx.
También quiero contarte que muchxs empresas utilizan el FOMO de las personas para venderles, como no estoy de acuerdo, no me interesa compartirtelo.
Si me interesa que sepas que existe, que desde la necesidad, la falta y la angustia muchas corporaciones nos venden miles de cosas.
Que además, que eso que nos venden, no soluciona el problema de base que tengamos, el planeta esta colmado de plástico, ropa y artículos que se convierten en basura colmando desiertos, ciudades, bosques y el océano.